Fragment del llibre:
Reexistiendo en Abya Yala (Presentación)

Reexistiendo en Abya Yala

Presentación
Cristina Carrasco en diálogo con Editorial Madreselva
En enero de 2020 invitamos a Cristina Carrasco a reflexionar en un texto situado desde Abya Yala. El continente estaba atento a los fuegos callejeros de las movilizaciones populares en Chile y Ecuador, y con el golpe de Estado en Bolivia, pero hoy aquellos acontecimientos parece que sucedieron hace un siglo.
Llegaba marzo, todavía humeaban las aceras al paso firme de nuestras multitudinarias movilizaciones del día 8 cuando el mundo que conocíamos se detuvo como un reloj roto ante el COVID-19.
El nuevo escenario puso en entredicho la continuidad del proyecto de libro que teníamos planeado, como puso contra las cuerdas absolutamente todos los planes, personales y comunales. ¿Cómo hablar de economía sin mencionar esta crisis civilizatoria tantas veces anticipada por la economía feminista?
Con correos electrónicos que iban y venían, y con algunas dudas decidimos que, aunque se viera acorralado por una coyuntura muy específica, valía la pena y era aún más urgente continuar con la investigación, ir al encuentro de esas voces y reflexionar sobre los primeros efectos de la pandemia y la forma de enfrentarlos en cada territorio de Abya Yala.
Distintas autoras de diversas geografías del continente, muchas de ellas participantes en el grupo Economía Feminista Emancipatoria reconocido por CLACSO reflejan y deliberan sobre el impacto de la crisis en sus territorios.
Ninguna fue ajena a los efectos devastadores de la pandemia, muchas de las entregas de los escritos se vieron atravesadas por las necesidades de cuidados a familiares enfermos de COVID-19 o por la sobrecarga de trabajo.
Finalmente el mapa trazado originalmente para organizar los ejes temáticos se fue redibujando, adecuándose a la realidad de cada compañera.
Como resultado, algunos artículos hacen referencia a la dura realidad de estos últimos meses en un determinado territorio, con especial mención a cómo ésta afecta especialmente la vida de las mujeres: precariedades diversas, problemas económicos y de trabajos, cesantías, situaciones de violencia, aumento de cuidados y responsabilidades en los hogares. En cambio, otras autoras se decidieron por abordar una temática específica que estaban viviendo y/o que conocían profundamente. El resultado es un telar de arco iris donde las diversas experiencias muestran también un sustrato común, el de una problemática global que tiene un correlato local.
Toda la información recogida en este libro es de difícil acceso a través de otros medios que no sean las redes que conformamos las feministas, es gracias a ellas que podemos ofrecerla reunida en un solo texto. Esta información nos permite conocer y comparar similitudes y diferencias en nuestro continente, nos refleja como espejo desde el cual podemos profundizar nuestros métodos de reexistencia y nuestras alianzas.
La mirada de la economía feminista que acompaña a todos los escritos, da cuenta de la prioridad sistémica de los mercados sobre la vida sostenida por la economía dominante y de la cual se hacen eco nuestros gobiernos. De aquí que, la llegada del virus no ha hecho más que dar mayor visibilidad a las desigualdades que ya existían. Ha quedado de manifiesto que lejos de ser “homo oeconomicus” somos personas vulnerables que habitamos cuerpos y psiquis frágiles que requieren cuidados a lo largo de todo el ciclo vital. Que somos personas interdependientes, hechas para vivir en comunidad, con solidaridades necesarias, constituyendo parte de la naturaleza, y no individualidades egoístas preocupadas solo de su propio beneficio.
Somos conscientes de que el feminismo y la economía feminista son algo más que una incomodidad para este sistema neoliberal y la economía dominante, porque nuestras críticas atacan
la raíz de toda su estructura de funcionamiento. Lo hacemos a partir de un análisis donde destaca su sensatez y realismo, y de unas propuestas cuyo objetivo no es la ganancia de unos pocos sino la vida de todas y todos. No cuestionamos –como ha hecho la izquierda tradicional, moviéndose solo en el espacio de la producción capitalista- las relaciones de poder entre capital y trabajo. Por el contrario, observamos todo el espacio social sin realizar separaciones ni categorizaciones entre espacios público, privado o doméstico, y planteamos como contradicción fundamental la que tiene lugar entre la acumulación de capital y la sostenibilidad de la vida, revalorizando el trabajo de cuidados que la sostiene.
Estas ideas, que hemos venido elaborando desde hace algunas décadas entre diversas compañeras, convocan cada día más y con más fuerza no sólo a feministas de aquí y de allá sino también a distintos grupos, personas, movimientos, que están por los mismos objetivos que van reconociendo la potencialidad y el significado profundo de la economía feminista.
El artículo “La vida en pandemia: una mirada desde la economía feminista” oficia de introducción con el objetivo de ofrecer las ideas principales que sostiene la economía feminista y comentar el nexo entre dichas ideas y la situación de pandemia que nos ha tocado vivir, sin analizar la situación particular de ningún país.
El apartado “Crisis de reproducción y pandemia en Abya Yala” contiene seis capítulos escritos por Nalu Faria, Miriam Nobre, Renata Moreno; Andrea Sato; Ana Felicia Torres; Ana María Morales Troya; Corina Rodríguez Enríquez y Ana Patricia Castillo Huertas analizan las situaciones de Brasil, Chile, Mesoamérica, Ecuador, Argentina y Guatemala respectivamente. Cada una de ellas relata, con perspectivas no siempre análogas, las situaciones vividas en su territorio, la actitud de los gobiernos y la ausencia de políticas eficaces respecto a la forma de enfrentar la pandemia y de paliar sus efectos. Pero también las estrategias de organización que se han establecido desde el feminismo, la economía social y la soberanía alimentaria.
La segunda parte, llamada “Con la lupa de la economía feminista en los territorios de Abya Yala” está integrada cuatro capítulos escritos por Kelly Peña Riveros; Belén Valencia Castro, Kruskaya Hidalgo Cordero y Flora Partenio; Lisseth Mariana Pérez Manríquez y Amaranta Cornejo Hernández; Viviana Norman. En ellos encontramos relatos de situaciones particulares, algunas duras también, pero probablemente más invisibilizadas. El primero hace referencia a las formas de vida y el azote de la pandemia al pueblo Nünak en la Amazonía colombiana. El segundo, muestra la precariedad en todos los sentidos de las trabajadoras y trabajadores conocidos como “delivery”, en varios países de Abya Yala y las estrategias de resistencia que han encontrado a nivel global. El tercero, relata las situaciones de agudización de las desigualdades laborales entre mujeres y hombres como efecto del teletrabajo y los requerimientos de cuidados en el hogar, vividas por mujeres académicas mexicanas, pero que pueden extenderse a todo el colectivo.
Finalmente y a modo de esperanza, el volumen cierra con un breve artículo que da cuenta de la capacidad de articulación de las colectivas feministas, que frente a la imposibilidad de reunirse físicamente, han resignificado este impedimento en organización de territorios más extensos, visibilizando y reforzando solidaridades.
Esperamos que este libro ayude a conocer mejor las diversas realidades de nuestro continente y nos inspire a fortalecer los vínculos del feminismo internacionalista. Porque nos necesitamos todas, todos, todes para unir nuestras voces, juntar nuestras energías y pensar en común, para desarrollar estrategias y acciones que nos permitan descentrar a los mercados y poner, de una vez por todas, a la vida que deseamos en el centro.

Chiloé y Buenos Aires Noviembre 2020

Deixa un comentari

L'adreça electrònica no es publicarà. Els camps necessaris estan marcats amb *

Aquest lloc utilitza Akismet per reduir els comentaris brossa. Apreneu com es processen les dades dels comentaris.